¿Por qué usar Sistemas de Retención Infantil (SRI)?

Los Siniestros de tránsito en Chile son la segunda causa de muerte en niños de 1 a 14 años. La buena noticia es que estas muertes y lesiones graves son prevenibles. Los sistemas de retención infantil (SRI), cuando se usan de manera correcta, reducen entre un 50% y 80% el riesgo de lesiones moderadas o graves en un accidente. Sin embargo, en Chile solo el 35% de los niños viaja en un SRI, y más del 90% de las sillas están mal instaladas.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre qué es un sistema de retención infantil, por qué es importante, cómo elegir el correcto según la edad, cómo instalarlo y qué errores evitar.
¿Qué es un Sistema de Retención Infantil (SRI)?
Son dispositivos de seguridad diseñados especialmente para proteger a niños y niñas mientras viajan en un vehículo. Su propósito es:
- Prevenir la eyección del menor en caso de choque o vuelco o que se golpee con las estructuras del auto.
- Proteger el sistema nervioso central (cabeza, cuello y columna).
- Distribuir las fuerzas del impacto en varias zonas del cuerpo, especialmente en las más fuertes.
Cabe destacar que el tiempo en que un SRI cumple su función es de apenas 300 milisegundos: en ese instante puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Por qué los niños no pueden usar cinturón de seguridad como los adultos?
Los cinturones de seguridad de los autos están diseñados para cuerpos adultos. Los niños tienen una estructura ósea y muscular diferente, por lo que necesitan un sistema adaptado a sus características físicas.
Un niño que viaja sin SRI puede:
- Salir eyectado en caso de accidente.
- Ser aplastado por el peso del adulto si va en brazos o golpeado por las estructuras del auto.
- Sufrir lesiones graves en abdomen, cuello y cabeza por el mal ajuste del cinturón.
Por eso, todos los niños deben usar un sistema de retención infantil adecuado a su edad, talla y peso, hasta que estén en condiciones que el cinturón de seguridad les quede de forma correcta.
Tipos de SRI según edad y desarrollo
- Recién nacidos y lactantes pequeños: lo ideal es viajar en contramarcha (ACM) el mayor tiempo posible que el peso de la silla lo permita, mínimo hasta los 2 años, ya que protege mejor cabeza, cuello y columna. Los “huevitos o nidos” son los más seguros en esta etapa.
- Lactantes y preescolares: deben seguir en sistemas que permitan la contramarcha mientras su peso y talla lo permitan, y sujetados con arnés, por eso SRI conocidos como convertibles o combinables son los que se pueden usar en esta etapa.
- Preescolares: cuando ya no es posible viajar ACM, se utilizan butacas o sillas a favor de la marcha (AFM), siempre con arnés hasta el peso permitido y luego con cinturón de 3 puntas, y correctamente instaladas.
- Etapa de alzador: nunca usar antes de los 5 años para que logre mantener la posición durante todo el viaje, están diseñados para que el cinturón de seguridad del vehículo se ajuste correctamente a su cuerpo, es decir quede apoyado en hombro y caderas.
- Pasar a cinturón de seguridad: para esto deben medir al menos 1,45 a 1,50 metros, y contestar "Sí" a las siguientes preguntas:
- Mantiene la espalda recta contra el asiento sin encorvarse.
- Mantiene las rodillas naturalmente dobladas sobre el borde del asiento y Mantiene los pies apoyados plano en el suelo.
- Tiene el cinturón de cadera ajustado sobre la parte superior de los muslos y no el abdomen.
- Tiene el cinturón de hombro ajustado sobre el hombro y pecho y no sobre el cuello o la cara.
- Logra mantener la postura durante todo el viaje.
¿Cómo elegir un buen SRI?
dos los niños de ben us ar un sistema de rete Características del niño:
- Evaluar el presupuesto para adquirir un SRI.
- Características del niño: edad, peso,talla y su desarrollo psicomotor.
- Compatibilidad con el vehículo: revisar si cuenta con sistema Isofix/LATCH o cinturón de 2 o 3 puntas.
- Grupo familiar: para que todos los SRI se adecuen de forma correcta a cada integrante.
- Certificación: que cumpla con normas internacionales y esté acreditado en Chile.
- Historia conocida: nunca usar sillas que hayan estado en un accidente o de segunda mano sin conocer su procedencia.
- Fecha de vencimiento: esto es porque los materiales se desgastan con el tiempo, por el uso y el calor, por lo tanto, siempre revisar y así asegurar el correcto uso del SRI.
Para la instalación es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
- Ubicación: el asiento más seguro es el del medio en la segunda fila, luego detrás del copiloto, y en tercer lugar detrás del piloto. Esto va a estar condicionado a que el SR se pueda instalar en alguna de estas posiciones. Nunca usar el asiento delantero con airbag activo.
- Dirección:
- A contramarcha: Protege la cabeza, cuello y columna del niño, permitiendo un movimiento uniforme hacia el interior del SRI y no hacia fuera, y distribuye la fuerza del choque en la silla. La academia americana de pediatría y la Sociedad Chilena de Pediatría recomiendan la contramarcha el mayor tiempo que el peso de la silla lo permita y no dar vuelta antes de los 2 años.
- A favor de la marcha: una vez que haya llegado al peso máximo que el fabricante permite.
- Instalación correcta: importante siempre leer el manual del auto y la silla para que quede de forma correcta. La silla no debe moverse más de 2,5 cm desde la base.
- Sujeción del niño: el arnés debe quedar a la altura del hombro o levemente hacia abajo cuando van a contramarcha, y a la altura del hombro o levemente hacia arriba cuando van a favor de la marcha. Al ajustar el arnes se debe realizar el signo del pellizco, es decir, no puedo tomar tela entre mis dedos a nivel del hombro. Si hay broche de pecho este debe quedar a la altura de las axilas.
Errores frecuentes
- Creer que “por ir a la esquina no pasa nada”. La mayoría de los siniestros de tránsito ocurren cerca de nuestra casa.
- Apresurarse en pasar de contramarcha a favor de la marcha.
- No ajustar bien el arnés (muy suelto o mal posicionado).
- Usar sillas heredadas sin conocer su historia.
- Instalar mal el sistema (más del 90% de las sillas en Chile presentan errores en la instalación).
- Apresurarse en pasar de una etapa a otra (ej: quitar antes de tiempo el arnés o el alzador).
En resumen...
Los sistemas de retención infantil salvan vidas. Son la medida más efectiva para proteger a los niños en caso de un siniestro de tránsito.
Recuerda que la mejor silla no es la más cara, sino la que se adapta a tu hijo, a tu vehículo y que se utiliza correctamente.
Cada vez que aseguras a tu hijo en su silla, estás tomando una decisión de amor y protección que puede marcar la diferencia.

Dra. Luz María Grez
SUSCRÍBETE AL BLOG
¡No te pierdas las últimas novedades!