
Traer a tu guagua a casa es una mezcla de amor, cansancio y muchas dudas. Aunque te hayas preparado durante el embarazo, los primeros días pueden ser desbordantes. En este artículo te daremos consejos prácticos para el cuidado de tu bebé… y de ti también.
Cuando llegamos a la casa el cambio es grande. Es normal sentirse agotada o insegura. Pide ayuda concreta a quienes te rodean (por ejemplo, que te apoyen con comidas o el orden de la casa). Quienes visiten deben estar sanos y con sus vacunas al día, especialmente contra la influenza. Y si no tienes ganas de recibir visitas, está bien: tu prioridad es tu guagua y tu bienestar.
1. Reglas básicas de seguridad
Los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro y aún no controlan su cabeza. Sigue estas recomendaciones:
- Lávate las manos antes de tocarlo.
- Sostén siempre su cabeza y cuello.
- Nunca lo sacudas ni juegues bruscamente.
- Evita tomar bebidas calientes con él en brazos.
- No lo dejes solo en alturas, cama, mudador.
- Mantén objetos pequeños, pulseras o cadenas lejos de su alcance.
- Evita el humo del cigarro y lugares con muchas personas.
- Siempre debe estar supervisado por un adulto.
- Usa siempre un sistema de retención infantil mirando hacia atrás, en el asiento trasero
del auto. Para su correcta instalación siempre lee el manual del auto y del sistema de
retención infantil.
2. Apego y vínculo
El contacto piel a piel es la mejor forma de dar seguridad a un recién nacido. Ayuda a regular su temperatura, su frecuencia cardíaca y respiración. Abrázalo, háblale, cántale, míralo. No lo “malcrías” al tomarlo en brazos: las guaguas necesitan el contacto para sentirse protegidos. Si haces piel con piel, evita perfumes y busca un lugar tranquilo y cómodo.
3. Alimentación
- Lo ideal es la lactancia materna a libre demanda, cada vez que muestre señales de hambre (se lleva las manos a la boca, busca con la cabeza, llora).
- Los primeros 15 días no deben pasar más de 3 a 4 horas entre tomas, por riesgo de hipoglicemia, que les baje el azúcar.
- Sabrás que está comiendo bien si moja 6–8 pañales al día, gana peso y queda tranquilo después de alimentarse.
- La lactancia materna es lo más recomendado, pero si no es posible, las fórmulas infantiles son una alternativa segura. Todas las formas de alimentar con amor son válidas.
4. Cuidados básicos
- Piel: no exponer al sol, limar uñas si están largas.
- Mudas: realiza mudas frecuentes, lávate las manos antes y después. Limpia de adelante hacia atrás con agua o algodón húmedo. Deja el área seca y aplica crema si hay enrojecimiento. El cordón debe quedar por fuera del pañal.
- Cordón umbilical: se caerá entre los 8 y 21 días. Límpialo con suero o agua hervida, mantenlo seco y limpio, Debes consultar si presenta mal olor, secreción o enrojecimiento.
- Baño: puedes hacerlo desde el primer día, con agua tibia (36-37°C) y jabón hipoalergénico
suave. Sécalo bien y aplica crema sin perfume.
5. Vestuario y temperatura
- La ropa debe ser de algodón y suave. Viste a tu pequeño con una capa más que tú.
- Temperatura ideal del ambiente: 20–22°C.
- Para dormir, la temperatura debe ser entre 18 y 21°C, con pijama y saquito según la estación. Lava toda su ropa con detergentes hipoalergénicos, sin suavizantes.
6. Sueño seguro
Los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas al día, sin un patrón fijo. Para dormir seguro:
- Acuéstalo boca arriba sobre superficie firme.
- Sin almohadas, peluches ni cojines.
- No tapes su cara con mantas.
- Comparte la habitación (no la cama) los primeros seis meses.
- Cambia la posición de su cabeza alternando lados para evitar aplanamiento.
- La cuna debe ser segura: el Colchón firme y bien ajustado, los barrotes separados por menos de 6 cm.
El colecho (dormir con tu guagua) no está recomendado por la academia americana de pediatría. En caso de practicarlo siempre debes hacerlo de forma segura: sin alcohol, tabaco ni medicamentos sedantes, y sin objetos blandos cerca del bebé.
7. Estimulación temprana
- Habla, cántale y míralo. El contacto piel a piel ya estimula su desarrollo.
- Los móviles con contrastes ayudan a captar su atención (ven a 30–50 cm).
- Durante los ratos despiertos, colócalo boca abajo un momento.
- Evita pantallas: no las necesita para desarrollarse.
8. ¿Qué es normal?
- Es común que tenga hipo, estornudos o regurgitaciones.
- Su respiración puede ser irregular y sus deposiciones muy variables (de varias veces al día o cada pocos días).
- El llanto es su forma de comunicarse: puede tener hambre, sueño, calor o necesitar brazos. Con el tiempo aprenderás a identificar cada tipo de llanto.
9. ¿Cuándo consultar al pediatra o urgencia?
Durante los primeros 3 meses, cualquier signo de enfermedad requiere atención. Consulta de inmediato si presenta:
- Fiebre sobre 38°C.
- Dificultad para respirar o labios azulados.
- Vómitos abundantes o rechazo alimentario.
- No orina por más de 6 horas o está muy somnoliento.
- Irritabilidad o decaimiento intenso.
Ante cualquier duda, consulta con su pediatra: no estás sola en este proceso.
En resumen...
Los primeros días con tu guagua son un torbellino de emociones y aprendizajes. No se trata de hacerlo perfecto, sino de aprender juntos. Con amor, paciencia y apoyo, este tiempo será una etapa hermosa de descubrimiento.

Dra. Luz María Grez
SUSCRÍBETE AL BLOG
¡No te pierdas las últimas novedades!