El movimiento es una necesidad básica en la infancia. Tu hijo no solo se mueve porque tiene energía, sino porque su cerebro y su cuerpo están diseñados para aprender a través de la acción. Cada vez que gatea, salta o trepa, está construyendo habilidades que lo acompañarán toda la vida.
Sin embargo, muchos padres no saben cómo estimular la actividad física en casa o cuánto ejercicio necesita realmente un niño pequeño. La rutina diaria, los espacios reducidos y el clima pueden limitar las oportunidades de movimiento, pero no es necesario contar con equipamiento especial ni grandes áreas para mantener a tu hijo activo.
Este artículo te entrega ideas concretas y adaptadas a cada etapa del desarrollo para que incluyas el juego activo en la vida de tu hijo desde los primeros meses hasta los 3 años.
Las actividades físicas para niños fortalecen músculos, mejoran la coordinación y estimulan el desarrollo cerebral. El movimiento no es solo un gasto de energía, sino una herramienta fundamental de aprendizaje.
Durante los primeros años, el cerebro de tu hijo establece conexiones neuronales a gran velocidad. Cada movimiento nuevo, cada equilibrio logrado y cada caída superada contribuye a ese proceso. El desarrollo motor grueso —que incluye gatear, caminar, correr y saltar— sienta las bases para habilidades más complejas como escribir, recortar o abrocharse los zapatos.
Además del impacto físico, el movimiento tiene beneficios emocionales. Un niño activo desarrolla mayor autoconfianza porque experimenta lo que su cuerpo puede hacer. Aprende a resolver problemas espaciales, a calcular distancias y a gestionar el miedo o la frustración cuando algo no le sale a la primera. La actividad física también mejora la calidad del sueño y favorece la regulación emocional, aspectos esenciales en la primera infancia.
Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física temprana reduce el riesgo de obesidad infantil y establece hábitos saludables que tienden a mantenerse en la adultez. No se trata de formar atletas, sino de criar niños sanos, seguros y conectados con su propio cuerpo
“Para crecer sanos, los niños y niñas menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos, dormir mejor y tener más tiempo para jugar activamente”
Organización Mundial de la Salud
La cantidad de actividad física varía según la etapa de desarrollo. Los bebés necesitan varias sesiones cortas de juego activo al día, mientras que los niños de 1 a 3 años requieren al menos 180 minutos de movimiento distribuidos durante la jornada.
Para los bebés de 0 a 12 meses, la recomendación es fomentar el movimiento libre varias veces al día. Esto incluye el tiempo boca abajo (tummy time), que fortalece cuello, hombros y espalda. A medida que tu guagua crece, el gateo y la exploración en el suelo son esenciales. No es necesario que sean sesiones largas: bastan 5 a 10 minutos varias veces al día, siempre bajo supervisión.
Entre los 1 y 2 años, tu hijo debe acumular al menos 180 minutos de actividad a lo largo del día. Esto no significa 3 horas continuas de ejercicio intenso, sino periodos de juego activo intercalados con momentos más tranquilos. Caminar, trepar, empujar juguetes y bailar son actividades que cuentan.
A partir de los 2 años, esos 180 minutos deben incluir al menos 60 minutos de actividad moderada a vigorosa. Tu hijo ya puede correr, saltar en dos pies, subir escaleras con apoyo y participar en juegos más dinámicos. Es importante recordar que estas cifras son orientaciones generales. Cada niño tiene su propio ritmo y nivel de energía.
Con tu guagua puedes practicar tiempo boca abajo, estimular el gateo, jugar con objetos seguros y, si lo deseas, iniciar natación para bebés. Estas actividades fortalecen su musculatura y preparan su cuerpo para hitos motores futuros.
El tiempo boca abajo es una de las primeras formas de ejercicio para tu guagua. Desde las primeras semanas de vida, puedes ponerla sobre tu pecho o en una superficie firme durante unos minutos. Esto fortalece el cuello y la espalda, habilidades necesarias para sentarse y gatear más adelante. Si tu guagua se frustra, hazlo en periodos cortos y acompáñala con juguetes coloridos o tu propia cara a su altura.
A medida que crece, el gateo se convierte en su principal forma de desplazamiento. Crea un espacio seguro en el suelo, retira objetos peligrosos y deja que explore libremente. Poner un juguete a cierta distancia la motivará a moverse hacia él. Algunos niños gatean poco o nada antes de caminar, y eso también es normal.
Los juegos de alcance desarrollan la coordinación ojo-mano. Ofrece objetos seguros que pueda agarrar, manipular y llevar a la boca. Esto no solo es movimiento, sino también exploración sensorial. Si te interesa la natación para bebés, busca programas adaptados a su edad y con instructores certificados. El medio acuático ofrece resistencia y libertad de movimiento, pero siempre bajo supervisión constante.
Los niños de esta edad disfrutan caminando, jugando con pelotas, trepando estructuras bajas y bailando. Estas actividades desarrollan su equilibrio, coordinación y confianza en sus capacidades motoras.
Los primeros pasos son un hito emocionante. Una vez que tu hijo camina, querrá hacerlo todo el tiempo. Acompáñalo en recorridos por la casa, el patio o la plaza. Caminar sobre diferentes superficies —pasto, arena, baldosas— le enseña a adaptar su equilibrio. No necesitas zapatos especiales para dentro de casa; los pies descalzos fortalecen los músculos y mejoran la propiocepción.
Los juegos con pelotas son ideales para esta edad. Tu hijo puede rodarlas, lanzarlas con las manos o patearlas torpemente. Estos movimientos desarrollan la coordinación y la noción de causa y efecto. Usa pelotas grandes y blandas para evitar golpes. Jugar en conjunto refuerza el vínculo y le enseña turnos básicos.
Trepar es otra actividad natural en esta etapa. Escaleras bajas, cojines apilados o estructuras de juego seguras le permiten probar sus límites. Siempre supervisa de cerca, pero deja que explore. El baile con música es una forma de ejercicio que combina ritmo, creatividad y movimiento libre. Pon canciones infantiles, imita animales o simplemente muévete con tu hijo. No hay manera incorrecta de hacerlo.
Incorpora el movimiento aprovechando momentos cotidianos, creando rutinas de juego activo y limitando el tiempo de pantalla. No necesitas grandes espacios ni equipos especiales para mantener a tu hijo en movimiento.
Crea un espacio seguro en tu casa donde tu hijo pueda moverse libremente. Retira muebles con esquinas filosas, asegura estanterías y poner una alfombra o colchoneta. Este espacio no tiene que ser enorme; basta con un rincón despejado. Guarda ahí pelotas, cojines y juguetes que inviten al movimiento.
Aprovecha los paseos diarios para caminar en lugar de usar el auto o el coche. Si tu hijo aún es pequeño, llévalo en un portabebés ergonómico que te permita moverte con comodidad. Si ya camina, deja que explore a su ritmo, aunque el trayecto sea más lento. Las plazas y parques públicos son espacios gratuitos ideales para correr, trepar y socializar con otros niños.
Establece rutinas de juego en momentos fijos del día. Puede ser después del desayuno o antes de la siesta. Diez o quince minutos de juego activo hacen la diferencia. Limita el tiempo frente a pantallas según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría: nada antes de los 18 meses (excepto videollamadas) y máximo una hora al día entre los 2 y 5 años. El ejemplo es poderoso: si tu hijo te ve activo, querrá imitarte.
La seguridad en las actividades físicas para niños depende de supervisión constante, espacios apropiados, equipamiento adecuado e hidratación. Prevenir accidentes es más importante que la perfección en los ejercicios.
La supervisión no significa estar encima de tu hijo todo el tiempo, sino anticipar riesgos y estar cerca para intervenir si es necesario. Observa su entorno, evalúa alturas y superficies, y deja que explore dentro de límites seguros. A medida que crece, puedes darle más autonomía, pero nunca dejes a un niño pequeño solo en estructuras altas o cerca del agua.
La ropa cómoda es clave. Evita prendas con cordones largos, botones sueltos o telas que limiten el movimiento. El calzado debe ser flexible y antideslizante; dentro de casa, los pies descalzos son la mejor opción. Si usa triciclo o bicicleta de equilibrio, un casco bien ajustado es obligatorio, incluso en espacios cerrados.
Revisa que las superficies de juego estén libres de objetos punzantes, charcos o desniveles peligrosos. En parques públicos, verifica el estado de los juegos antes de dejar que tu hijo los use. Ofrece agua con frecuencia, especialmente en días calurosos, y usa protector solar si juegan al aire libre. Evita las horas de mayor calor entre las 11 y las 16 horas.
Disclaimer: Este artículo tiene fines informativos y no reemplaza la consulta con un especialista. Ante cualquier duda sobre el desarrollo motor de tu hijo, consulta con tu pediatra.
El ejercicio no tiene que ser una tarea pendiente en tu lista diaria. Puede ser un paseo al supermercado, un rato de juego en el patio o simplemente bailar en el living después de comer. Lo importante no es la cantidad exacta de minutos ni el tipo de actividad, sino que el movimiento sea parte natural de la vida de tu hijo.
Cada niño tiene su propio ritmo. Algunos son escaladores incansables; otros prefieren actividades más tranquilas. No los compares ni los fuerces. La actividad física debe ser placentera, no una obligación. Tu participación hace la diferencia: juega con tu hijo, muéstrale que moverse es entretenido y dale el ejemplo de una vida activa.
El juego activo es un regalo para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de tu hijo. No necesitas ser perfecto ni tener todo el tiempo del mundo. Basta con estar presente, crear oportunidades y dejar que tu hijo descubra todo lo que su cuerpo puede hacer.
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). (2019). Nuevas directrices sobre actividad física, sedentarismo y sueño para niños y niñas menores de 5 años. División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE). Disponible en: https://diprece.minsal.cl/33998-2/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más. Comunicado de prensa, 24 de abril de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
American Academy of Pediatrics (AAP). (2016). Media and Young Minds. Council on Communications and Media. Pediatrics, 138(5). Disponible en: https://www.healthychildren.org
Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE). La actividad física diaria en niños, niñas y adolescentes es esencial para tener un Chile sano. Declaración institucional. Disponible en: https://sochipe.cl/v3/post.php?id=3627